Historia

Historia del SuperAlimento Sacha Inchi

El SuperAlimento Sacha Inchi fue cultivado antes de los Incas por las culturas Mochica y Chimú hace unos 3.000 a 5.000 años, quienes lo consideraban un Alimento Sagrado, pues se encontraron Huacos Fito Mórficos del Sacha Inchi en sus tumbas. Más adelante los Chancas y posteriormente los Incas en Perú lo presentaban como EL FRUTO DEL CONOCIMIENTO.

En 1609 Garcilaso de la Vega (1539 – 1616) publica en su famoso libro: “Los comentarios reales de los Incas” dice: “Hay otra fruta, los indios llaman ínchic; semeja mucho, en la médula y en el gusto a las almendras; si se come crudo ofende a la cabeza, y si tostado, es sabroso y provechoso; con miel hacen de él muy buen turrón; también sacan del ínchic muy lindo aceite para muchas enfermedades...".

"...Esta fruta y el ínchic más son regalos de la gente curiosa y regalada que no mantenimiento de la gente común y pobre, aunque ellos las cogen y las presentan a los ricos y poderosos...". También comentó Garcilaso de la Vega.

En 1753 fue descrita por el científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco Carl von Linné (Carlos Linneo) en su publicación el “Species Plantarum” libro donde se describen más de 7300 especies de plantas en sus 1200 páginas publicadas en 2 volúmenes. Es por este científico que el nombre del Sacha Inchi es Plukenetia Volubilis Linneo.

El Sacha Inchi es una oleaginosa que tiene propiedades alimenticias y curativas para el ser humano; contiene Antioxidantes, Vitamina A y E Tocoferoles y Tocotrienoles, que hace de éste un producto inigualable y prometedor.

El investigador peruano Santiago Erik Antúnez de Mayolo Rynning (1913-2012) fue el que redescubre el Sacha Inchi. 1976, cuando el Ministerio de Agricultura del Perú solicitó su apoyo como investigador para estudiar el potencial de nuestra Amazonia, por lo que realizó un viaje al valle del Naranjillo (ubicado en el Centro Poblado Naranjillo, distrito de Nueva Cajamarca, provincia de Rioja, Región de San Martín), donde halló a un grupo de aguarunas (etnia de la selva amazónica peruana también llamada awajún) que consumían unas semillas extrañas. "Fue la primera vez que supe del sacha inchi".

El diario “El Comercio” el 04 de abril del año 2012 publicó una entrevista de la que podemos destacar:

- ¿Cuál es la práctica alimenticia incaica que más le sorprendió?: Las que se basan en el sacha inchi, el cuy y la chicha, porque en los primeros casos se encuentran los aceites que requiere el cerebro, y en la chicha los nutrientes para una mejor asimilación.

- ¿Cuál fue su mayor hallazgo?: El sacha inchi y la maca, que son alimentos que no se conocían mundo moderno, y seguramente van a ser el aporte del Perú a la nutrición mundial del siglo XXI.

Ya en el año 1980, luego de que el Dr. Antunez de Mayolo diera la charla en el XII Congreso de Química de Lima, el Instituto de Ciencia de los Alimentos de la Universidad de Cornell de EE.UU. le hace un análisis de contenido graso y proteico a las semillas del Sacha Inchi, cuyos resultados arrojaron que contenía un contenido relativamente alto de proteínas (33%) y un inusual nivel elevado de aceite (49%). El estudio se llamó “D. C. Hazen & Y. S. Stoewsand. Resultados de análisis del aceite y proteína del cultivo de sacha inchi. Universidad de Cornell. USA. 1980”. Pero esos datos no fueron nunca publicados.